Sesgos financieros en las RRSS
Desde hace unos pocos años, y tomando cada vez más fuerza, las Redes Sociales (RRSS) se han convertido en la principal fuente de información en el mundo. Radio y prensa tienen sus propios canales de información tradicionales que conservan, pero a medida que pasa el tiempo van migrando a las diferentes opciones de RRSS que el mercado ofrece.
Twitter, Instagram, Telegram, YouTube, Spotify, TikTok entre otros, han logrado comunicar a millones de personas en instantes permitiendo mostrar sus capacidades, opiniones, noticias y demás. Algunas de estas redes tienen ciertas restricciones particulares en cuanto al número de palabras publicadas, contenido, duración, entre otras. Pero, aun así, algunas personas se han encargado de mostrar al mundo cosas increíbles a pesar de las limitaciones de cada red.
La pandemia del COVID-19 en 2019-2020 exigió que las personas desarrollaran contenido a manera de entretenimiento, beneficios económicos, fama, noticias u opinión. De ahí, además de muchos otros temas, se encuentran cuentas que, bajo su (des)conocimiento de los mercados financieros, comparten opiniones, recomendaciones, análisis, gráficas, estudios y demás, de instrumentos o activos específicos, llevando así a que los mercados presenten mayores volúmenes de negociaciones.
En el 2021 se presentó un fenómeno sin precedentes que llevó a muchos a la quiebra y a otros pocos a obtener utilidades. Es el caso de las acciones de Game Stop, la cadena de cines AMC y BlackBerry, donde se vieron estimuladas gracias a la red social Reddit, un foro donde algunos usuarios encontraron oportunidades de inversión intentando luchar contra los fondos, logrando subir el precio de la acción hasta un 400% rápidamente. Esta “moda” llevó a muchos a intentar obtener rentabilidades, pero sus entradas tardías proporcionaron los resultados contrarios. Desde este caso, se acuñó en el mercado el concepto de las “acciones meme”.
Esta práctica tiene sus características propias de responsabilidad por parte del autor en cuanto a la información que se comparte. Muchos profesionales se encargaron de exponer el maravilloso mundo financiero mediante cursos, publicaciones en redes, artículos, opiniones y recomendaciones, que generaron en las personas interés en el tema. Pero lastimosamente, se encontraron algunas cuentas/personas que recomendaban, irresponsablemente, inversiones con promesas de valor imposibles de lograr y beneficios sin certeza alguna, donde muchos se dejaron llevar por la ambición, por una ilusión de poder encontrar dinero sólo con seguir las recomendaciones irresponsables de algunos que sólo buscaban fama, seguidores o beneficios propios. Cabe aclarar que no todo el que lo hace en redes es estafador o tramposo, ni mucho menos, pero se recomienda leer y analizar la información detenidamente y tomarse el tiempo de buscar otras fuentes que sigan fortaleciendo los conceptos o ideas compartidas.
Es frecuente encontrar que muchas de las publicaciones en las redes, relacionadas con temas económico-financieros, tengan una porción de sesgo propio que permiten contar una noticia u opinión de manera que, directa o indirectamente, el lector comprenda lo que el autor acomete.
Normalmente se encuentran sesgos de carácter político, donde por defender una ideología o movimiento, se defiende o ataca un activo o mercado. También se ven sesgos religiosos, ambientales, personales, entre otros.
¿Estas cuentas de personas o medios de comunicación, donde se encuentran estos sesgos, son los culpables de las malas decisiones financieras de algunos? Probablemente la respuesta sea “sí”, pero lastimosamente ante esto no se puede hacer mucho, porque las restricciones propias (o falta de ellas) de algunas redes permiten que esto ocurra. Lo que sí se puede controlar, y es en realidad el objetivo de este artículo, es recomendar que las personas no se queden con una sola fuente de información, que se tenga en cuenta que lo que se lee tiene una probabilidad alta de estar concebido por el sesgo propio del autor, que se debe hacer un análisis de las decisiones financieras, entender que nadie te puede obligar a realizar una inversión y que nadie te puede cumplir con las rentabilidades prometidas.
Para finalizar es importante aclarar, que no todas las cuentas en RRSS desinforman o entregan opiniones sesgadas, hay muchas de ellas profesionales en las que se puede confiar en el análisis, mostrando sustento en experiencia y evidencias históricas o comportamientos actuales de algunos mercados o activos, pero nunca te obligan a realizar inversiones basadas en estas. Muchas ofrecen cursos, donde el objetivo es fomentar la educación financiera, donde te enseñan los conceptos fundamentales de la inversión, pero, aun así, NADIE tiene la bola de cristal para pronosticar un movimiento que genere rentabilidades seguras, si fuera así, no existiría en el mundo pobreza y hambre alguna.
Suena irónico, pero gracias al concepto de “Sesgo Financiero” es que existe el mercado.
Por: Mateo Gaviria
@FinancieroLibro